miércoles, 16 de julio de 2014

LO QUE SE OYE POR AHÍ, ESCRITO EL 1 DE MAYO DE 2014

                                 LO QUE SE OYE POR AHÍ
Las posibilidades combinatorias que ofrecen los  veintitantos fonemas de una lengua son innumerables, y sólo una pequeña parte de éstas son aprovechadas para formar palabras: por ejemplo, existe “silla”, pero no “sille, sillo, silli, sillu”. Pues si nos referimos al conjunto de al menos cien mil palabras, que tiene cualquier lengua,, las combinaciones entre ellas son prácticamente infinitas (así, es muy diferente “volver” de “devolver”, con la simple agregación del prefijo “de”. Pero es que además “devolver” puede adquirir un significado diferente al habitual  al referirse a sí mismo, como en este caso: “Yo me devuelvo y tú sigue solo” en un uso donde “devolver” ha adoptado el sentido de “volver”.
En la selección de la forma adecuada, surgen muchas veces las dudas: ¿”reserva” o “reservación”?. Nosotros optamos  por el nombre concreto “reserva”, pero los hispanoamericanos recurren al nombre abstracto “reservación”. Idem ocurre con “permiso” y “permisividad” (o incluso “permisibilidad”).
Otras veces las dudas surgen en el hablante, que en su escala cultural, echa mano a veces de la palabra inadecuada, por su parecido fonético, o porque no la conoce suficientemente. Recuerdo el ridículo que hizo el presidente del tribunal de oposiciones ante 200 profesores de Instituto, Agregados de Lengua y Literatura, a las que yo asistí como aspirante. Pues en el discurso inicial, dándonos instrucciones sobre la situación  trascendente de ese acto, y queriendo hacer alarde de erudición, en vez de decir “Señores, ésta es la verdad palmaria” (que quiere decir, clara, patente, evidente, manifiesta, incuestionable…) se equivocó y dijo “palmatoria” por “palmaria”. Yo me sonrojé en mi asiento viendo la metedura de pata. Pues “palmatoria” es una especie de candelero bajo, como un platillo con mango, para sostener la vela.
A veces las salidas de tono son un alarde creativo, que el hablante, creyéndose audaz, inventa. Pérez Rubalcaba, en el último debate sobre el estado de la Nación, calificó el discurso de Rajoy  de “autobombástico” (queriendo decir “autocomplaciente”; pero como sabemos, “autobombo” es un derivado poco elegante de “bombo”, que originariamente es el tamborazo más gordo,  el más humilde, grave y vulgar de los instrumentos de percusión, que metafóricamente se refiere a la autoadulación, al pavoneo excesivo, sobre los propios méritos. ¡Pero formar un adjetivo sobre este término, más bien ordinariote, en vez de una audacia expresiva se convierte en el “quiero y no puedo”!. Vean el contraste porque Rubalcaba, con su ¿Dónde vive Vd? insistía en colocar a Rajoy en el mundo irreal de Alicia en el País de las Maravillas, a lo que éste le repuso. “Sr. Rubalcaba, yo vivo en el país que usted me ha dejado”. Y así terminó el rifi-rafe dialéctico. Con su sencilla respuesta, Rajoy propinó a Rubalcaba una buena ración de su propia medicina.
Las variaciones producidas por los americanismos están cada día más presentes en el habla; recientemente un atleta paralímpico sudamericano expresaba su  deseo de ir a los juegos olímpicos de invierno, así: “Yo lucharé por lograr los “puntajes” (por “las puntuaciones”) para clasificarme en “Sochi”.
Con frecuencia el hablante desconoce el alcance significativo de las palabras; este excede el concepto, al decir “multitud de destrozos”, sin entender que “multitud” se aplica preferentemente a personas. Otros usos que no se atienen a la norma son motivados expresamente, como un juego, por el lenguaje publicitario; así, una marca de seguros “Vertis”, que usa la consigna “Vertis, seguros para gente despierta”, hizo recientemente una campaña, en la que usa la expresión “ahora o nunca”, que empleamos para indicar que no se debe perder la “ocasión de oro”. Pues este dicho lo transforma en “Ahorra o nunca”, que invita  a no perder la ocasión, eso sí, si lo hace por Internet.

Hinojosa 1/05/14. Fdo. EUSEBIO MURILLO, DNI: 30184618, Tl 649859929.

LO QUE SE OYE POR AHÍ, ESCRITO EL 17 DE ABRIL DE 2014

                                                LO QUE SE OYE POR AHÍ
Acababa el último artículo de esta serie comentando casos incorrectos en el habla, debidos a las frecuentes confusiones del vocabulario y de la sintaxis de una y otra lengua en las zonas bilingües (“recullir” por “recoger”; o al revés, “cubitus” por “glaçons”). Otra cosa es que alguna de estas palabras acaben por incorporarse a la otra lengua. Por ejemplo, son catalanismos “trajín y trajinar”, que se usan en español como sinónimos de “trabajar”, como también son sinónimos, “bregar”, o “ajetrear” (que en principio se refiere al duro trabajo que supone sopesar intelectualmente la mejor jugada para ganar la partida de ajedrez).
En catalán los “traginers” eran los carreteros, que iban y venían con sus chirriantes vehículos por los caminos; incluso “Traginer” se usa como apellido. Otros catalanismos incorporados al español son “retal”, trozo de ropa que queda como resto, al final de una pieza, “atorar” es atascar, atragantar, procede de “aturar” (parar), “subasta”, “forastero”, “escurcar”(de escurcollar), “esplayarse”  ( de “esplay” divertirse, expansionarse), etc. Muchas palabras del mundo del trabajo y del comercio proceden del catalán, como “aparador”, “grúa”, “salario” y hasta la misma “peseta”.
Veamos ahora una serie de gazapos de distinto origen: Hace bastante tiempo, el 23-2-2013, oí en la radio “el Barça tratará de “remendar” su derrota ante el Milán”, la confusión en este caso procede del parecido fonético con la correcta “remediar”. Otro disparate, “el gobierno concede 19  “insultos”, como cada año por  Semana Santa”. También es muy fuerte confundir esta palabra con “indultos”. Estas pifias rara vez son debidas al descuido, y sí a un deficiente conocimiento del vocabulario culto.
El abuso del latiguillo “lo que es”, también es criticable: “Ayer llegamos a “lo que es” la playa”; lo mismo que estos otros: “bueno…”, “esto…”, al intentar recordar con esas pausa lo que vamos a decir.
Lo mismo de criticable por vulgarismo es  rechazar lo que nos han dicho remachando: “qué va a ser así, hombre, qué luz y sombra, ni que ocho cuartos” ( o “qué niño muerto”).
Los americanismos representan en muchísimos casos, una alternativa diferente a los modos de decir en español: “Teníamos el tiempo “medido” y no pudimos esperarte”, en lugar de “justo” o “tasado”; o este otro caso, “Ella va a vivir aquí por “pedido” mío”, cuando nosotros decimos  “porque se lo he pedido yo”. Y otro más, “sala de culeros”  es allí, lo que aquí “sala de bebés recién nacidos”. Sí que nosotros, antes, usábamos la expresión “sacar de culero” para indicar, criar a un niño desde el tiempo en que era bebé. Y también  existía “culerón” que era un ropón que se ponía encima del colchón para que éste no se manchara con la orina de los niños que solía traspasar el pañal.
La colocación delante o detrás  indica el origen no español, sino catalán o hispanoamericano, como en estos otros ejemplos: “es mi culpa”, en vez de “es culpa mía”; “dame un beso de despedida, mi hijo”, en vez de “hijo mío”.
 Incluso ofrecen las hablas hispanoamericanas abundante léxico propio:  “carro” (coche), “niña caprichuda y berrinchuda” (derivados propios de capricho y berrinche, que nosotros expresamos como “caprichosa y emberrenchinada”), “mujeres convenencieras”; en tanto que nosotros decimos “convenenciosas”. “Chumbear” es allí, trabajar; “sonso” es tonto; “ahora quisiera “tomar” una siesta, en vez de “dormir una siesta”. Y hasta expresiones no usadas aquí: “Perro no come perro, pero  pelea hasta la muerte”, o “perro que mucho ladra, me lo como a tacos”.
 Vean por último este ej. “El empresario de Reus, dueño de la fábrica que se derrumbó en China, con cientos de muertos, vende varios millones de “ropas” cada año. El uso  genérico convierte la palabra en invariable en cuanto al nº (“en ropa” y no ropas)

Hinojosa 17-4-14. Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl 649 85 99 29; DNI. 30184618Q

LO QUE SE DICE POR AHÍ, ESCRITO EL 5 DE FEBRERO DE 2014

                                       LO QUE SE OYE POR AHÍ
El día anterior comentaba la rapidez de los cambios lingüísticos, que de por sí ocurren muy lentamente, en esta época en que vivimos de aceleración histórica. Los tecnicismos, por ej., surgen cuando aparece un nuevo invento y hay que ponerle nombre, “autogiro” fue el nombre que le puso su inventor, Juan de la Cierva, pero después triunfó el nombre de “helicóptero”( de helix en griego “espiral” + Petron = “ala”) cuya etimología explica mejor  el concepto. Algo así pasa con “Tungsteno”(del sueco Tung = “pesado” y sten = “piedra”; piedra pesada), que pasó a denominarse preferentemente “Volframio” o “Wolframio” (del  alemán Wolfram) es un elemento químico metálico de color gris, duro, tenaz, dúctil y difícilmente fusible. Que fue muy usado por los alemanes, precisamente, durante la segunda guerra mundial; muy estimado por la calidad de sus aleaciones, se usa  además, para los filamentos de las bombillas y para herramientas de corte.
Pero muchos de los cambios distan de estar consolidados y con frecuencia son equivocaciones por desconocimiento o inseguridad de la forma de la palabra o expresión. Vemos algunos ejemplos: “expender” y no “expendir”, como oí en una  tertulia el otro día en TV; la hablante quiso utilizar el cultismo en vez del sencillo “vender” (en la “expendeduría” se vende tabaco) y metió la pata; sin duda, le llevó  a confusión el verbo “expandir”, que significa “extender”, “expansionar”… Parecido a éste, es el caso de “vertir” por (en vez de) “verter”, el verbo es de la 2ª conjugación en –er, y no de la 3ª, en –ir; porque aunque se diga “vertía”, se dice vertemos, vertedero, verteré etc. Otro ej., “Sí, él está aquí, de cuerpo presente” queriendo hacer una gracia, el hablante sólo quería decir  con énfasis “que estaba allí, presente”, pero desconocía que la expresión “de cuerpo presente” se usa exclusivamente para referirse a un cadáver, todavía insepulto.
Veamos otro: “Son las  doce y un minutos”… Un minuto es singular, por tanto, la “s” sobra;  la idea de plural  que expresa la cifra 12, ya lo indica el verbo en plural “son” y no “es” que se usa  por ej. para enunciar “es la una  de la mañana” Tengamos en cuenta la concordancia. Cuando mucha gente dice “asistieron veintiún personas”, no; sino que se ha de decir “veintiuna personas” (“veintiuna es el determinante numeral femenino que debe concordar con “personas”, también femenino).
En el caso de “se están hablando de cosas” se olvida de que la oración es impersonal; por eso “cosas” no es el sujeto de “están hablando” y no debe concordar en número como lo hace el sujeto con el verbo. “se” es la marca impersonal, por eso se debe decir “se está hablando de cosas”.  O si queremos  hacer la oración con sujeto diremos  “están  (mis amigos, ellos,) hablando de cosas.” (pero sin “se”).
“No dejar pie con cabeza” es algo absurdo porque los pies no tienen cabeza; si la tienen los “títeres” y cuando se rompe algo brutalmente  se dice “No dejar títere con cabeza”… “Tirar las campanas al vuelo” le he oído decir este fin de semana a Rajoy en su discurso de Valladolid; el error está  en usar el verbo “tirar” (arrojar) donde  corresponde “echar las campanas al vuelo, como las aves, que no “tiran” sino que “echan a volar”.Son fonéticamente intolerables algunas confusiones como esta: “¿Cómo iba a estar arruinada Sara Montiel, si nadaba en la ambulancia?”.Este disparate parece reflejar que la persona desconocía la expresión “nadar en la abundancia·” que es no carecer de nada, no pasar necesidades. Pues algunos disparates así acaban triunfando  como le está pasado a la expresión “tirar los tejos” todo el mundo la está convirtiendo en “tirar los trastos” que significa literalmente agredir (tirarle los trastos a la cabeza), cuando, tirar los tejos era cortejar, rondar a la chica, y  viene de arrojar el pretendiente piedrecitas (tejos) para avisar a su chica de su presencia sin que sus padres se enteraran.

Terrassa, a 5/02/2014. Fdo.EUSEBIO MURILLO Tl.649859929 DNI. 30.184.618

LO QUE SE OYE POR AHÍ, ESCRITO EL 24 ENERO DE 2014

                                   LO QUE SE OYE POR AHÍ
La informalidad es el signo de nuestros tiempos, acostumbrados a los cambios continuos, a la aceleración, a las abreviaturas  en los mensajes de teléfono, a las faltas de ortografía y así, todas estas transgresiones de la norma, producen una impresión de anarquía e inseguridad. La lengua es un sistema formal, uno de los más fijos e inmutables de nuestra sociedad; especialmente las reglas de la Gramática, que marcan el orden y la configuración  de cómo se articulan unas unidades con otras (letras, palabras etc.). De hecho las normas actuales llevan vigentes siglos, muchas nos vienen del latín.
Sin embargo, las unidades de composición, especialmente las palabras y expresiones, sí están afectadas de cambios más frecuentes, y hay términos usados durante algunas décadas que pueden quedar en desuso. Otras veces la palabra permanece aunque haya cambiado el objeto: la pluma con la que escribimos no es ya la de ave, ni la metálica que mojábamos en el tintero, todavía en los años cincuenta del siglo pasado; ahora es la estilográfica con su carga de tinta… que ciertamente pronto dejará de usarse, quizá definitivamente, sustituida por el bolígrafo.
El vehículo denominado por su inventor, nuestro paisano  Juan de la Cierva, como “autogiro”, hoy ha cambiado su nombre por “helicóptero”.
Otros cambios más sutiles son los sintácticos: veamos un ejemplo del lenguaje hispanoamericano, es de Pablo Escobar, el famoso traficante de drogas colombiano, al que en la serie televisiva le oí decir “A ver si usted nos colabora”; es un uso reflexivo del pronombre “nos” como en “nos lavamos las manos”, “nos lo dijo”, “nos comimos  tres platos de jamón”; pero en este caso del ejemplo, el pronombre no hace la función de  complemento directo, ni indirecto, ni es marca de pasiva refleja, sino que  funciona como complemento circunstancial y esa función en castellano la marca la preposición “con” : “a ver si usted colabora “con” nosotros”, decimos aquí.
Menos grave porque no afecta tanto a la Sintaxis como a la Morfología, es también el frecuente fallo gramatical de usar un sustantivo abstracto fuera de lugar, en vez de sus sinónimo; es la pifia que le descubrí al político manchego José Bono, que dijo a un parlamentario: Le pido un poco de urbanismo”, cuando procede emplear en este caso el otro sustantivo  abstracto “urbanidad”, porque “urbanismo” se usa y se refiere a la construcción, y formación de la “urbe” o ciudad. Y “urbanidad” es la conducta más social que usan las personas de ciudad frente, frente a la mayor incultura de las gentes del pueblo y de zonas rurales.
A pesar de tantos años de escolaridad,  los hablantes de hoy, en general, son más incultos porque no leen,  ni escriben de forma manuscrita. Sabemos que el dominio de expresiones extranjeras o latinas, que escribimos entre comillas, es un índice que refleja la cultura del hablante. Hace tiempo, un parlamentario dirigiéndose a la entonces ministra de cultura con Zapatero, Carmen Calvo, usó esta expresión para darle mayor énfasis: “Carmen Calvo “dixit” que significa literalmente “Usted lo dijo”. La ministra visiblemente molesta, por la recriminación que se le hacía contestó: “Ni Pixie, ni Dixie”, poniendo de manifiesto que el latinajo (dixit), sólo le recordaba a los dos ratoncitos traviesos de los dibujos animados, que siempre eran perseguidos por el gato Sr. Jinks. Tal gazapo puso en evidencia  la incultura de la Ministra de Cultura.
A veces son confusiones entre palabras poco usadas, que se parecen fonéticamente y que pueden deslizársele, incluso a las personas cultas como le pasó a la periodista Pilar de la Granja en TV, hablando del accidente de Santiago de Compostela el 9/08/2013, dijo “valijas” en vez de “balizas”. “Valija” es todo tipo de equipaje, maleta, bolsa etc., en tanto que “balizas” son señales de tráfico aéreo, por mar o terrestre

Terrassa a 24/01/14. Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649859929; DNI 30184618-Q.

LO QUE SE OYE POR AHÍ, ESCRITO EL 29 DE ABRIL DE 2013

                                       LO QUE SE OYE POR AHÍ
Los vulgarismos son las palabras de uso preferentemente oral y que intentamos sustituir por un sinónimo al escribir porque molestan al decoro, es lo que solemos decir “lenguaje barriobajero”. Sin embargo el término tiene otra acepción, cuando oponemos  vulgarismos a cultismos. Los cultismos son palabras que tienen la misma o casi la misma  forma  que en latín (dígito, décimo, coágulo…); en cambio los vulgarismos son las palabras, llamadas también patrimoniales, que han sufrido cambios por el uso a través de los siglos; de modo que las tres mencionadas como ejemplo, se han convertido respectivamente en: “dedo”, “diezmo” (la décima parte que se pagaba como contribución  a la Iglesia) y “cuajo”. Pero hoy vamos a poner ejemplos de ese lenguaje descuidado, chabacano, que usan algunos hablantes porque es el único registro que conocen o porque se sienten más o atrevidos al transgredir la norma de uso estándar o general. Es ese lenguaje jergal, lleno de improperios y blasfemias, grosero y soez denominado también argot. Veámoslo con ejemplos: “aborto” es persona fea; “abrir” practicar una operación quirúrgica; “abrirse” es marcharse; “bolas” y “borlas” son los testículos; “achuchón” es abrazo, tocamiento erótico; “borde” es persona indeseable; “boqueras” es el confidente, el delator; “de boquilla” es hablar o prometer sin intención de cumplir; “estar con la cosa” es tener la menstruación; “ni corto ni perezoso” sin pensarlo, inmediatamente; “cosa” puede ser el órgano sexual femenino o masculino; “dar corte” es tener vergüenza; “a otra cosa, mariposa” es dar por terminado un tema o trabajo; “escoñar” es estropear, malograr; “escopeteado” rápido, de prisa; “espada” llave falsa, ganzúa; “espadista” ladrón de pisos; “pasar por el morro” recriminar, echar en cara;  “por si las moscas” significa por lo que pueda ocurrir;  “moscardonear” importunar, rodear, seguir…
Para expresar algunas formas de negación se dice: “de eso nada”, “nada monada”, “nanay”,  “nanay de la China” “nasti de plastic”, “tururú, “tararí que te vi”. Es un lenguaje, como vemos, que sustituye muchas veces la palabra por una expresión perifrástica (que da un rodeo expresivo);  “echado palante” atrevido, valiente, arriesgado;  “a punta de pala” mucho, gran cantidad; “no decir una palabra más alta que la otra” comedido, mesurado en su expresión; “tener unas palabras” discutir; “tener un rinconcillo” es tener ahorros; “tener el riñón bien cubierto”, por metáfora, ser rico, tener dinero, como es sano y previsor para la salud, tener  el riñón bien protegido por las mantecas.
A veces se busca la onomatopeya, es decir, el sonido imitativo: “organismos oficiales de gran ringorrango” “hacerse cucamonas” “hacerse carantoñas”…El uso de comparaciones es muy frecuente en la lengua oral, aunque algunas son tan blasfemas como estas: “hacer un pan como unas hostias”,  es salir algo mal; “hablar más que un sacamuelas” porque cuando no había anestesia el dentista trataba de distraer al paciente; “comer más que una lima” por el desgaste, igual que “comer más que la orilla de un río”; “andar como rata por tirante”, con dificultad, porque  el tirante es la viga que sujeta el tejado; “noche más oscura que la boca de un lobo” por el terror ancestral que inspiraba este depredador; “quedar como Cagancha en Almagro”, quedar mal, como cierto torero así llamado una tarde  en esa ciudad manchega; “estar como una regadera” mal del entendimiento, las ideas se le van como el agua a la regadera por muchos agujeros; “cantar como los ángeles”, divinamente; “vivir como un rey” por lo bien; “beber como un cosaco” por lo mucho; “comer como un Heliogábalo” fue un emperador romano, persona voraz, dominado por la gula.Con frecuencia los dichos incluyen rima: “ser como la purga Fernando, en la botica y obrando” ser muy rápido y efectivo; o ironía ”es más fuerte que el pellejo (de la) breva”.

Terrassa, 29/04/13 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl649859929 y DNI:30184618Q

LO QUE SE OYE POR AHÍ. ESCRITO EL 12 DE MARZO DE 2013

                                        LO QUE SE OYE POR AHÍ
Hablamos de la lengua oral, usada  habitualmente, se llama también  lengua coloquial, en latín “colloquium” (habla). Su característica esencial frente a la lengua escrita es una menor formalidad , una espontaneidad propia de la lengua viva, donde el mensaje es más directo, menos elaborado que en la lengua escrita. Es la lengua que usamos fuera de los discursos en público, que  suelen estar escritos previamente, y memorizados después, o bien leídos en una pantalla, con letra grande, que los espectadores no vemos porque está junto a la cámara, como hacen los locutores de TV en los telediarios;  por eso es la lengua que usan todos los hablantes, independientemente de su grado de cultura en los registros o ámbitos familiar y coloquial; por supuesto, hay grados de vulgaridad , que van desde el registro estándar hasta  las jergas marginales.Muchas palabras y expresiones chocantes con la norma de la corrección, proceden de las lenguas en contacto: “Yo más pronto lo quiero todo soso” es un calco del catalán “més aviat”; cuando en castellano la expresión es “más bien” . “Me giré” no se usa en español, sino “me di la vuelta”. Igual “tirar adelante” es también catalanismo;, en tanto que en español se dice “llevar adelante”, “salir adelante”. Otros ej. “es por eso que”, en castellano “por eso”; “picar a la puerta” por “llamar a la puerta”; “no se vale” en vez de “no vale”. “Por eso” es una explicación en castellano: “estuve enfermo, por eso no vine”; pero el giro catalán se percibe en expresiones donde aparece al final de una interrogativa directa como una coletilla: “¿me ha llamado, por eso?”, cuando se pregunta simplemente si lo ha llamado…. En catalán como en el español  de América es frecuente el cambio de colocación  del pronombre “en su contra” en vez de “en contra suya” (y mejor “en contra de él”). “¡Mi hijo!”  en Hispanoamérica por “¡hijo mío!”  en caso vocativo (para llamar a nombrar a alguien). O bien, cambiando la palabra: “meternos en problemas” por “buscarnos problemas (o complicarnos la vida)”; “Tomar riesgos” por “correr riesgos”. Es catalanismo confundir “todo” y “nada” “muchos jugadores del Barça desconocen absolutamente nada de la salud de su técnico, Tito Vilanova” o “te lo digo más que todo por el qué dirán” cuando en castellano  se dice  “absolutamente todo”  y “más que nada” respectivamente. Otro uso, verdaderamente  extendidísimo e insufrible es la colocación del pronombre  “lo/s” “la/s” (complemento directo) junto a, o pegado al verbo auxiliar de la perífrasis, cunado ha de ir junto a, o pegado al verbo cargado de significado: “Y esto si se lo hay que reconocer” en vez de “ hay que reconocérselo”; “Hay que irlos a buscar” por “hay que ir a buscarlos” ¿qué significa “irlos”?. Idem pasa en  “nos vengáis a ver” en vez de “vengáis a vernos”.Otro gazapos se deben a la falta de formación gramatical: “introdució” por “introdujo”; “me dejo de llevar” por “me dejo llevar” dice la cantante Bebe en una canción (es un caso semejante e influido por el doble uso del verbo “deber +de+ infinitivo” -debe de tener quince años-  que indica duda; y el otro uso “deber + infinitivo” –debes trabajar más- que indica obligación) . Cada vez es más desconocido el uso del modo subjuntivo:”no creo que el deporte va a bajar”, en vez de “vaya”. En “no comeos gambas cada día” (por “no comáis”) vemos un uso incorrecto del imperativo  en lugar del subjuntivo. “Preveyó” por “previó” confunde el verbo “prever” con “proveer” se conjuga como “ver”; “predecido” por “predicho” ignora que se conjuga como “decir”. Otras expresiones coloquiales lo son porque se juega  con el suspense: “Pa qué contar…”  “Buena gana..” expresa pesimismo de conseguir algo.       “A más ver…” hasta más ver, hasta otra ocasión, fórmula de despedida como  antes “quedaos con Dios= adeu siau” (en cat.)Muchos vulgarismos  son dialectalismos “Que no hay razones para tanta templaera” (contemplaciones) dice una canción de Carmen Sevilla que sigue así: “las cosas son o porque sí o porque no”. Seguiremos…

Terrassa a 12/03/13 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649859929 , DNI: 30184618Q

LO QUE SE OYE POR AHÍ , ESCRITO EL 12 DE ENERO DE 2013

                                 LO QUE SE OYE POR AHÍ
En latín existe la expresión “sermo vulgaris” (sermón del vulgo) para referirse a la lengua coloquial, que es la que pensaba imitar Gonzalo de Berceo en el s.XIII: “Quiero fer una prosa en “román paladino” que es la lengua que usa el pueblo para hablar con su vecino”. Esta es una lengua viva, espontánea que se caracteriza por las elipsis (eliminación de alguna letra), las metátesis (desplazamiento o intercambio de alguna letra dentro de la  misma palabra), y toda una serie de licencias que el hablante se permite por desconocimiento de las reglas, ayudándose de los gestos y la entonación, produciendo a veces ligaciones de varias palabras en una sola… así compone su discurso, que a la vez es imitado y reproducido por sus paisanos. Y junto a esas licencia, también el léxico o vocabulario y las expresiones suelen ser originales de la zona localismos o dialectalismos, tales como: “guipar” , ver, descubrir; “azorbado” ,“agachapado”, agachado, escondido; “trompicar”, tropezar, incluso dando una vuelta de campana; “banduendo” abandonado, perdido.”enfardillado” del catalán, envuelto como un fardo. “túrdiga”, tira de piel y de ahí  a conjunto de azotes, paliza, idem que “sumanta” ; “chirrilá” “tropetá” (de tropa y tropel)  aglomeración de gente. “vencijón” (de vencer) equivale a empujón;”aruñar” de arañar y uña; “aplanchuchar” compuesto de planchar (chafar) y “achuchar” empujar; “encachuchar” empujar y aplastar; “casporro” tozudo; “calaverón” cabezón; “jamía”, hija mía; “diquiera que venga”, de aquí a que venga, hasta que Dios quiera que venga; “daleao”, ladeado; “quillo” chiquillo; “mano y manito”, hermano, hermanito; “amá”, mamá; “miaque”, mira que…; “so tonto” señor tonto;”casca o pelfa de trabajar”, hartón de trabajar; “potaclaro”, pues está claro…; “sentrañas mías”, entrañas mías; “coscolito, ino” hipocorístico, cariñoso, se relaciona con cuesco, hueso, semilla.
Más familiares son los derivados infrecuentes como “concretizar” cuando existe concretar; idem “vehiculizar”; “mi teléfono no está “operatorio”, en vez de “operativo” o como dijo  Leire Pajín en terminación regular “me han contradecido” en vez de “contradicho”; “no hay equitación” en vez de equidad (igualdad);”rigurosidad” cuando ya existe “rigor”; la famosa “sostenibilidad” cuando se decía antes continuidad o duración; “desinquieto” suma innecesaria de los dos prefijos “des  e in”;  parecido  es “desigente” que cantaba A. Molina en “Cocinero” en vez de “exigente”; “terminantemente parado” es un cruce entre “completamente parado y terminantemente prohibido”.
Otros giros son influencia de lenguas en contacto: “si más no, avísame” se emplea en vez de “ al menos, en todo caso.. avísame”; Coloquialmente en Méjico el adjetivo “neto”, limpio, esencial, sin tara o envoltorio , sustituye al sustantivo “verdad” :”esa es la neta”, la verdad auténtica. Otros términos quedan en desuso sustituidos por otros que se ponen de moda: “peña” por influencia del futbol se usa en lugar de “panda”,”pandilla”, “charpa””plaga” todos metáforas de “grupo”.
Como expresiones coloquiales citemos algunas: “Por poco te pilla”, casi te pilla” “a toda mecha” (del cohete), “a toda leche”…salir rápidamente; saberte algo a citrones” saber muy  bien al paladar.  “eso no lo vemos pensao”, no lo “hemos” pensado, uso de la forma arcaica del verbo. “Ir de perol” (perol, perola, olla para cocinar) es ir de excursión, hoy “ir de barbacoa”; “cargar con el mochuelo” es tocarle a uno la peor suerte, porque entre los cazadores esa era la pieza con menor cantidad de carne. “Apaga y vámonos” se dice cuando ya se ha acabado algo y no hay solución.; “de golpe y porrazo”, “de sopetón” la redundancia expresa lo mismo que la locución adverbial de modo “de repente”, “de improviso”; “ni hablar del caso… del peliquín” es una negativa absoluta igual que “que si quiere… Mª Manuela”. Seguiremos…

Terrassa, a 12/01/13 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649859929 DNI: 30184618

LO QUE SE OYE POR AHÍ. ESCRITO EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012

                                           LO QUE SE OYE POR AHÍ
            La lengua, nuestro sistema de comunicación es sin duda la herramienta más  funcional y versátil que existe, porque cada uno de los millones de hablantes puede inventar alguna palabra nueva, o una nueva combinación para expresar algo. Y a veces, estos hallazgos expresivos  los copian y utilizan otros hablantes; y ya puestos de moda, adquieren carta de naturaleza y se incorporan al habla de la comunidad. Así surgen diferencias en el habla  en distintas zonas geográficas llamadas “dialectos”, que se han formado a través de los siglos, cuando  la comunicación entre las distintas comarcas o regiones era muy escasa. De esta versatilidad del lenguaje  que llamamos riqueza expresiva, quiero hoy poner algunos ejemplos.
            “A cuestas” es una locución adverbial, que expresa un modo de ir los niños a la espalda de un adulto; pues en Extremadura se dice “ir a calabritas”. Otra variante de la expresión es “ir a hombrillos”, cuando el niño va a caballo sobre los  hombros del adulto. La inventiva del hablante  busca el grado máximo de expresividad; fíjense en estas palabras: “Acesol” es el nombre de un establecimiento de estética con solarium y/o rayos  UVA; “Sinkal”  es el nombre de una marca de sal para lavavajillas; “youkioske”  (tu quiosco) es el nombre de una Web de prensa “on line” donde puedes buscar cualquier periódico o revista por internet.
            Las asociaciones equívocas por la proximidad de letra o la alteración de alguna de las mismas, es  fuente continua para el humor, Cantinflas en una de sus películas hace propaganda de su oficio de barbero: “se rasura en seco, semihúmedo y mojado” la hilaridad se produce al  pensar en el dolor del cliente afeitado o casi desollado “en seco”; “estilo de África” por “estilográfica”, es el juego de palabras denominado calambur que usa el genial mejicano. Que también usa la dilogía“pelación” en el doble sentido de “cortar el pelo al perro” y “apelación”, escrito en defensa jurídica. Dña. María es una colaboradora de Carlos Herrera que usa expresiones  como “sin en cambio” por “sin embargo”; “apropósitamente” por “a propósito” y términos como “poblemática” por “problemática”, “correlativo” por “relativo”, “observancia” por “observación”  con la gracia pueblerina  de la mujer pulida por su desplazamiento, a la ciudad que ha aprendido a decir “suntuario” en vez de “lujoso”… En “es harina de otro cantar” se confunden dos expresiones sinónimas: “este es otro cantar” (tema) y “eso es harina de otro costal”, (algo diferente). Más chusco es decir “huella vaginal” en vez de huella digital, (del dedo, la huella dactilar); o también confundir “Rosconi” por “Berlusconi” y  “Oraldine bajo teja” por “Onduline bajo teja” (Oraldine es un  colutorio para enjuagues de boca). O aquel personaje que le dice a la camarera. “Nena, sírveme un “Vertical” en vez de “un Bitter Kas”. La letra de una canción es tergiversada  porque el intérprete no se quedó con la copla y dijo “ comimos en Talavera” cuando la letra dice “con mi morita a mi vera” (lado).
            A determinadas locuciones ya existentes se les agrega a veces una rima conclusiva que les fortalece: es el caso de  “a lo tonto…modorro”;  “y tal  y tal” o su variante “y tal y cual” se transforma en “ y tal, y Pascual”; “¡qué nivel, Maribel!” “¡Ay qué listo, Calixto!”; “¡Ay, qué coña, Mª Antonia!”; “¡Ay qué risa, Mª Luisa!”; “Ponte aquí, y verás Madrid”; “Eres guapo y eres rico, ¿qué más quieres, Federico?”; “Eres guapo y con dinero,¿qué más quieres Baldomero?”.Muchas alteraciones se producen a causa de la incultura del hablante, son los vulgarismos; uno muy extendido  se debe a un problema gramatical : “callarse”,o  “sentarse” como imperativo en forma impersonal, en vez de “callaos” o “sentaos” “Y ahora todos, relajarse” en vez de “relajaos” y lo mismo en catalán “Ha estat un plaer acompanyal-se” en vez de “acompanyar-los”desconociendo las variantes pronominales “me, te, nos, os, lo,la le…”

Hinojosa del Duque 4/09/12 Fdo. EUSEBIO MURILLO 

LO QUE SE OYE POR AHÍ, ESCRITO EL 6 DE JUNIO DE 2012

                                             LO QUE SE OYE POR AHÍ
     El hablante  cada vez que usa el lenguaje lo hace en un acto creativo escogiendo las palabras y su ordenamiento para formar la frase; no hace como los loros, que repiten literalmente cada vez la misma secuencia de sonidos, casi siempre una  o dos palabras seguidas. Por esa característica del lenguaje humano, la creatividad, nos sorprende cómo  las personas hablan de una manera original, especialmente si han estudiado mucho, o si pertenecen a otra zona geográfica, aunque hablen nuestra propia lengua.
            Veamos, cuando yo era pequeño usábamos expresiones coloquiales que posiblemente venían usándose hace siglos; por ej. “¿Qué te va (o vale)  la apuesta?”, en vez de lo que decimos hoy : “¿Qué apuestas? o ¿cuánto apuestas?”. Igualmente creativo es el lenguaje  de los periodistas deportivos (como hace años lo era el lenguaje taurino): “el delantero le mandó una parábola envenenada a Alexandro”. “No viene de un día” es una expresión acuñada y calcada sintácticamente del catalán, desconocida fuera de Cataluña. En castellano se dice “da igual un día que otro” o “no es urgente”. A veces es  interesante ver cómo cambia el significado de la expresión al cambiar el orden “hombre pobre”/ “pobre hombre”; o como publicaba  una emisora “más que el nivel de audiencia, buscamos una audiencia de nivel”.
            En Méjico dicen: “le quiero dar a esa vieja un poco de su propio chocolate”, cuando se trata de devolver a alguien el mal que hizo; aquí decimos “dar a alguien un poco de su propia medicina”; También dicen allí “él no puede colocarse en mis zapatos” en cambio aquí se dice “nadie puede meterse dentro de uno”o “no quisiera estar en su piel”. Me llamó la atención  descubrir catalanismos en Méjico: “las rucas (locas en catalán) son muy complicadas” para referirse despectivamente a las mujeres en general; también les llaman “viejas” genéricamente. Y no sólo  está la originalidad  en la forma de las palabras o las frases, también actúa la situación, ¿qué les parece este mensaje en catalán: “fumeu… pero en veu baixa”. Es un aviso a la puerta de un bar para que los parroquianos que salen a fumar no molesten a los vecinos por la noche. Miren qué consejo: “tú échale coco y me hablas” cuando se le ha hecho a alguien una propuesta y le decimos que se lo piense y conteste después.
            Sobre la terquedad del hombre, es recurrente compararlo con la mula. Observemos  cómo se enuncia en verso: “Cuando la mula dice: ¡paso!, pasa/ cuando el hombre dice: me caso, se casa”. He oído decir a algún sudamericano “cuadripléjico” por “tetrapléjico”; al fin y al cabo el prefijo latino expresa con más proximidad que el griego la parálisis de los cuatro miembros. No es extraño, yo mismo, el otro día me encontré diciendo “vértebras renales” en vez de “lumbares”. Estas asociaciones de proximidad son frecuentes, “amolar” es afilar el cuchillo con una muela o piedra arenisca, frotando el filo de la hoja en  ella. Pues bien, metafóricamente “amolarse” es fastidiarse en Córdoba y también en Hispanoamérica, donde, para indicar ese mismo estado de ánimo se usa también “estar fregado” “llevarte la fregada” (del latín “fricare” fregar, frotar); “¿no te lo avisé, pues ahora te amuelas”.
            Las voces imperativas, mandatos o ruegos se recuden a expresiones o palabras:”¡Dale, dale!” equivale a “golpéalo con fuerza”, igual que “duro con él”. Algunos mensajes llegan a ser divertidos porque literalmente dicen  otra cosa que la que pretenden, miren: “te subimos el gas y la electricidad  para que tengas mayor felicidad en tu hogar”. Literalmente la compañía operadora te comunica que te sube el precio de los recibos, ¿cómo te va a hacer eso feliz?, pero en realidad te está diciendo  que un solo operador te facilita el acceso  hasta tu casa ( te subimos) de ambos suministros para tu comodidad”.
Terrassa, 6/06/12 elcazadordegazaposdelengua.blogspot.com Tl649859929/30184618Q


LO QUESEOYE POR AHÍ, ESCRITO EL 9 DE MARZO DE 2012

                                                     LO QUE SE OYE POR AHÍ
Aunque el hablante tiene la sensación de que el idioma es algo inmutable, inamovible, estático… esta percepción no es real, al contrario, la evolución del mismo es un continuo que no cesa. Sólo que los cambios son casi siempre  lentos; algunos llevan siglos, como la lucha entre “semos y somos”; el primero, que se oye en Andalucía, es lo que deberíamos decir etimológicamente puesto que tiene la “e” de la raíz del verbo “ser”; pero el otro, “somos” es el que ha triunfado empujado por la “o” que tiene la primera persona del singular “soy”.
Las palabras sí que cambian más rápidamente; así hoy decimos “fuente” en vez de “azafate”  que decían nuestras abuelas, o “Champion Leage”en vez de “Copa de Europa”; “quedar” en vez de “citarse”; “Leguis (o legging del inglés”) son ahora unas medias gruesas y antes eran unas polainas de cuero para proteger las piernas, que llevaban los militares.. Hoy se dice “ir o salir de marcha” y nuestros abuelos decían “ir de bureo o de vilorio”… Y no digamos  ahora con la numerosa población centro y sudamericana, que tenemos entre nosotros, su aporte al vocabulario común ya lo percibimos, por ej en el incremento del uso  del diminutivo: claramente americana es esta expresión “espérame tantito”  (en vez de “un poquito” que decimos nosotros); pero aquí (o “acá” que prefieren decir ellos) llegamos ya al ridículo  oyendo al médico decir a un adulto: “abrimos un poquito la boquita” (incluido el plural mayestático); o a la dependienta “las braguitas están de oferta”, bien que sean tipo tanga, pero sólo son  braguitas las de las niñas, las de señora son “bragas” Otros diminutivos frecuentes: ahorita, Diosito, “por favorcito” “retebonito” (para nosotros “requetebonito”)  como “reteocupado” son  superlativos. La niña está “espachurradita” dicen en Méjico, como en mi pueblo , en Córdoba, donde “espachurrar” es aplastar, como aquí se usa chafar.
Entre estos americanismos empiezan a sonarnos sin extrañeza “turistear”  que es hacer turismo, “reservación” por reserva; “fúrica” es furiosa; “nos regresamos” en lugar de “nos volvemos”, “recámara” (dormitorio, habitación) “carro” es el coche y “camión o camioneta” es un monovolumen;”encomienda” es hacerle a alguien un encargo o mandato, pero en el s.XV en España eran los terrenos concedidos a un noble para que se encargara de su gobierno. Vemos también cómo cambian  ciertas palabras dentro de expresiones: “el liganche de un departamento” es la “entrada a un apartamento” el dinero previo a la hipoteca; “liganche” se entiende como ligazón, compromiso.
El otro día, en una tienda, ante el probador, un joven, con una camisa en la mano, le dijo a su pareja “la voy a medir” en vez de “me la voy a probar”. Incluso ya no cambian sólo los términos o la expresiones; también los verbos: “yo no me lo robé”, en vez de “yo no lo robé”; el verbo lo convierten en pronominal para hacer más énfasis en lo personal.Pero aparte de algún signo morfológico, muy concreto como en este caso el pronombre “me”o la oscilación “e”/”o” que veíamos en “semos/somos”,la gramática, las reglas, es lo que no cambia de la lengua. Pero con el léxico, cada día nos sorprendemos. En un programa de Teresa Campos: “Están microfoneándole” (poniéndole el micrófono). Y en un programa de salud, también en Tv “sistema estomatosmático”(para referirse a la masticación;  de “estoma”, en griego, boca).
 Estos días ante la moda que trata de imponer el feminismo, ya saben lo de “padres y madres” niños y niñas” “catalanes y catalanas” etc. que consiste en nombrar a los dos sexos  y nos obliga a repetir la palabra en los dos géneros, la Real Academia, por unanimidad ha emitido y dictamen en el que recuerda que es una ley gramatical la que  concede al masculino el carácter de neutro y permite referirse con él a los dos sexos (españoles, médicos, albañiles, padres etc) y que esto no es ninguna discriminación moral para la mujer..., el contrario el femenino es el género  exclusivo.

Terrasasa, 9/03/2012 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649859929 DNI 30184618.

LO QUE SE OYE POR AHÍ 31 DE ENERO DE 2012

     LO QUE SE OYE POR AHÍ
            Una de las múltiples razones de la evolución del lenguaje radica en su carácter creativo. El hablante aunque nos parezca inverosímil, “produce”, “inventa” cada frase que articula con las palabras que quiere, colocadas en el orden que mejor conviene a su intención expresiva. Si consideramos que cada hablante tiene conocimiento sólo de una parte pequeña del idioma y que desconoce  muchas palabras y reglas por las que éstas se combinan, comprenderemos por qué  se oyen tantos gazapos y palabras y expresiones mal empleadas… y a la vez por qué, al hacerse habitual una expresión mal usada acaba a  veces usándose como normal ya por todos los hablantes. En ese caso  decimos que se ha incorporado a la lengua.
            Está pasando  con muchísimas palabras y expresiones: hoy es muy habitual, especialmente en Cataluña oír “estaba detrás tuyo” (o incluso “detrás tuya”) , cuando lo correcto es decir “detrás de ti”. A veces se agrega una sílaba más a la palabra derivada por ej. “siniestrabilidad” cuando ya tenemos “siniestralidad”; o “concretizar” cuando ya existe “concretar”. O se cambia de lugar alguna letra como en “idoniedad”  en vez del correcto “idoneidad” (porque viene de “idóneo”) o “areopuerto” en vez de “aeropuerto” (porque viene de “aéreo” y no de área). La confusión de terminaciones está presente en esta expresión: “La  “apariencia” de señales de corrupción es lo que cuidará la nueva responsable del banco europeo”; cuando lo correcto es “aparición” porque se refiere al verbo  “aparecer”, en tanto que “apariencia” se refiere a “aparentar”, que es otra cosa.
            Por influencia de los sudamericanos en nuestro país  se oyen cada vez  más terminaciones como “resbaloso” por “resbaladizo”; “reservación” por “reserva”; “asociación delictuosa” por “delictiva”.
            La confusión de los verbos “prever” y “proveer” es muy frecuente en la conjugación;  el primero significa ver o preparar con antelación y el segundo quiere decir aprovisionarse, dotarse… la confusión la vemos en la forma “`preveyó” que oí a un diputado por Murcia el 26/o1/11; en vez de “previó” (de “prever” como “vio” de “ver”).
            Vulgar absolutamente suena este  mensaje publicitario oído el 11/02/11, en una popular emisora catalana: “el precio del oro estaba mucho inferior al que tiene ahora”. El adjetivo “mucho” se apocopa en “muy” cuando se usa como adverbio. Todos nos damos cuenta  de que es inaceptable decir “es mucho rico” o “está mucho caliente”, que sólo admitiríamos decir en un niño de dos años. Otras veces  es la confusión  o mezclas de unas  expresiones con otras. Oído en la radio también es este ejemplo “doy testigo de…” donde fusiona” “doy testimonio de…” con “soy   testigo de…”. Igual mezcla de conceptos se puede  dar incluso en una sola palabra “acerate y arriate” por “bordillo”; se entiende porque el bordillo es la línea que separa la acera de la calzada y el arriate está separando el suelo con una superficie acotada de tierra donde se siembran plantas.
Son muy sutiles ciertos cambios que se producen  por  confusión de preposiciones: “enguruñado” es igual que “encogido” “arrugado, en uso coloquial… esa preposición “en” se traspasa a “engarrotado” (vulgarismo, doblado como un garrote), en vez de “agarrotado”. Lo mismo ocurre  con “enritado” por “irritado”. Así surgen sinónimos en distintas zonas geográficas. Por ej. en mi pueblo de Córdoba, los niños decíamos “correndillas” en vez y a la vez que  “carrerillas”.
            La impropiedad en este caso es el desconocimiento del uso gramatical del verbo “haber”. Lo oí en la radio el 24/10/11 comentando unas jornadas que se iban a realizar sobre la osteoporosis y para indicar el incremento de esta enfermedad, la entrevistada dijo “habrá una  “consecuencia” más de fracturas”en vez de lo correcto “como consecuencia habrá más (o se producirá un incremento de…) fracturas”.

Terrassa, 31/01/12 Fdo. EUSEBIO MURILLO  Tl. 649859929 DNI 30 184 618-Q

LO QUE SE OYE POR AHÍ, ESCRITO EL 26-08-2011

                                       LO QUE SE OYE POR AHÍ
            Quiero hoy empezar con  las  peculiaridades de ciertas expresiones que chocan  al hablante porque su significado real dista mucho de  su expresión literal: “¿Cuándo será Pepita tu casamiento?” decimos al poner en duda la realización de algo en el futuro…. “Cuando el tabernero vende la bota; o hace mal vino, o es que está rota”. Con esta frase desdeñamos la bondad de las cosas que se compran de segunda mano. Para esta misma situación existe otra que dice “lo que otro suda, a mí poco me dura”.
            Con esta misma fórmula rimada veamos un lamentable ejemplo de rima ripiosa (desacertada) en la letra de una canción actual: “Te quiero, te llevaste la flor/ y me dejaste el florero/… te quiero/ te llevaste la vela/ y me dejaste el entierro”….
Pretenden un efecto chusco, humorístico, expresiones  de este tipo “Ponte aquí y verás Madrid”; “Te quiero mucho, como la trucha al trucho…”. Otras fórmulas rimadas son   eslóganes publicitarios : “Porque un diagnóstico no puede esperar, centro médico Alomar”, o sentencias populares tradicionales, como ésta que oí a un señor muy mayor: “Me gustan las andaluzas por lo industriosas que son/ embuchan en muselina / y de las cenizas hacen jabón”. Porque durante la guerra hacían los embutidos  con la ropa de la sábanas que es de muselina, por no haber tripas para embuchar (hacer las morcillas). Algunas fórmulas rimadas incluso cuentan, como los romances, historias dramáticas: “En el pueblo de Don Benito/ no puede haber mujeres guapas/ porque está Carlos Paredes/ que a la que no goza, la mata”. Con rima también están elaboradas sentencias o refranes como este “Hay que verlas venir, dejarlas pasar, y si te mean, decir que llueve.”
Sirve para invitarnos a aguantar lo que se nos venga, y para ello nos aconseja que previamente estemos vigilantes.
            Aunque sin rima, me llamó la atención , por su originalidad este anuncio, que todavía anda por la TV. “El cerebro no tiene sector derecho y sector izquierdo, sino sector norte y sector sur : Todos necesitamos un poco de sur para no perder el norte”. Primero niega  una verdad científica para usar los términos Norte y Sur en sentido figurado. El Sur es sinónimo de mundo latino o de exotismo africano (reivindicación romántica  “el Sur también existe”); sugiere el amor, como decía Rafaela Carrá “Para hacer bien el amor, hay que venir al Sur”… Y tiene por tanto la connotación de vacaciones, disfrute, etc. El Norte es el punto cardinal que marca la brújula, y juega con la expresión “No perder el Norte”, que es  no perder  los objetivos laborables propuestos  no perder “el rumbo” de tu vida… Algunos mensajes como éste que vi un día en la puerta de mi cochera  (parking)  hay que sacarles el significado “por consecuencias”, como decía mi padre, es decir por el contexto : “ el conserje/ no funciona /manual y cerrar/ avisado averías”. Con al ausencia de puntos y comas y el rótulo descolocado,, cuando tendría que ser el epílogo del texto, lo hacen casi desentrañable. El conserje nos anunciaba que no funcionaba el mando a distancia, que abriéramos y cerrásemos manualmente y que ya había avisado a la empresa de mantenimiento.
            Las frases hechas, casi siempre se mantienen en la memoria colectiva por su contundente mensaje y por la galanura y originalidad de que se revisten. Observemos cómo la ausencia de ciertas personas, que no nos visitan en nuestra casa es muy significativa  y esta proclamando una reciprocidad “El que a mi casa  no viene, de la suya me echa”. En esta otra,  la figura empleada  es la antítesis todo/nada, se trata de  una inteligente manera de decir, una mujer, que tiene que renovar el armario porque todo lo que tiene  no le gusta, no le viene bien, o está pasado de moda, fíjense “Tengo el armario lleno de nada que ponerme.”
Hinojosa del Duque 26/08/11 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649859929 DNI30184618



LO QUE SE OYE POR AHÍ, ESCRITO EL 11-11-2011

                                      LO QUE SE OYE POR AHÍ
            El uso oral que hacemos de la lengua refleja nuestros conocimientos y limitaciones sobre la misma. Y en nuestro complejo y mixtificado mundo actual, las posibilidades de errar al hablar son mayores, porque a pesar de tantos años de escolarización y de contacto con los medios orales, radio y TV. resulta  que nuestros conocimientos son muy superficiales. Ya lo decía el personaje de Celestina, la vieja alcahueta en 1499: “Hija, no te extrañes de que no me acuerde, porque quien esparce su memoria por muchas partes, en ninguna la tiene”. Otro dicho popular define nuestra limitación: “Quien mucho abarca, poco aprieta”. ¡Qué decirles de la casi nula formación gramatical de nuestros jóvenes de ahora!. Ni siquiera saben usar el subjuntivo, y así dicen sin ningún empacho lo que oyen: “ayer lo pasemos estupendamente” en vez de “lo pasamos” (pretérito indefinido, que es lo que procede en este caso).
            Los errores en la calle son pasables, pero en personas de prestigio y  formación como es el caso del conductor de un programa radiofónico en una gran cadena nacional, fue asombroso oírle decir  el 4/10 “No hay que rebanarse los sesos” cuando la expresión acuñada es “No hay que devanarse los sesos”. “Rebanar”  es cortar en rebanadas; cortar algo de una parte a la otra; así se oye “No rebanes tantas migas” “el asesino le rebanó el pescuezo”  (expresión coloquial que significa degollar). Pero “devanar” es dar vueltas al hilo para después tejerlo. Metafóricamente, “devanarse los sesos” es dar vueltas en la mente a un asunto sin encontrar solución.
            Como en este caso, la simple sustitución de  una letra (fonema o sonido) por otra, es causa de confusión., más de una vez, al hombre del tiempo  en una TV nacional le he oído “prespectiva” en vez de lo correcto, “perspectiva”, que es el modo de representar en un plano un objeto  de tres dimensiones, y en general, el punto de vista que ser adopta sobre algo. Se justifican estas sustituciones de letras por el parecido fonético en “almóndigas”  por “albóndigas” (la m y la b son bilabiales ambas); “cubertor” por “cobertor” (porque las dos tienen relación con cubrir). De mayor calado es el error gramatical oído en la radio el 27/05 pasado, que se comete en la expresión “los resultados que obtenieron” (por “obtuvieron”) significa el desconocimiento de la conjugación verbal irregular de “obtener” que, por ser un derivado se conjuga como “tener” > “tuvieron”.Alarmantemente extendido es el error de usar el posesivo en lugar del pronombre personal “ llevo detrás tuya/ no sé cuánto ya”” en la canción “Faldas, ya no quiero faldas” de Andy y Lucas, en vez de  “detrás de ti” ( o delante de mí, encima de él,  detrás de ellas etc). Sutil es la diferencia entre “acordarse” y “recordar (-se)”, pero su confusión como en este caso es chocante.; fíjense lo que decían unos cocineros: “Comentamos algunos platos, ¿te los recuerdas?” En vez de una de estas alternativas “¿te acuerdas de ellos? o ¿los recuerdas?” Y es porque el verbo “acordarse” significa literalmente “volver en sí después de un estado inconsciente” y “los recuerdos” es el nombre  de las cosas que tenemos en la memoria. Dicho de otro modo sólo “acordarse” es pronominal en este caso..El engolamiento, la actitud presuntuosa  se ve en  expresiones como “Yo soy de los que piensan..” (por “yo creo, pienso” etc), el rodeo egocéntrico es ridículo y ya lo advertía Cervantes “Sencillez, amigo Sancho, porque en ninguna lengua está bien la afectación.” Igual efecto petulante se aprecia aquí: Han fallecido 16 víctimas mortales, prácticamente las mismas que el año pasado”, el efecto chusco es la reiteración  de “fallecer” y “víctimas mortales” porque son sinónimos, y si se dice “fallecer” se tiene que decir “personas” y si se prefiere el rodeo expresivo “víctimas mortales” nos obligamos a usar el verbo impersonal “Ha habido…”Las reiteraciones a veces no son enfáticas (sí sí, yo lo ví) sino imperdonables como ésta: “tenemos nuevas novedades sobre Berlusconi”.

Terrassa, 11/11/11 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649 85 99 29 y DNI: 30184618-Q

LO QUE SE OYE POR AHÍ , ESCRITO EL 18 DE MAYO DE 2011

                                             LO QUE SE OYE POR AHÍ
            La  nula importancia que hoy se le da al uso cuidado y pulido de la lengua está en la base de una filosofía utilitarista de la vida, sin percatarse los hablantes  de que, del mensaje, no sólo importa el contenido de la comunicación,  la forma también, retrata al hablante y nos informa no sólo de su cultura , sino hasta de su catadura moral, porque en el mensaje se aprecian actitudes de respeto, indiferencia, menosprecio, desdén, euforia pusilanimidad, etc. Se suele poner como ejemplo de este sentido práctico del hablante, el lenguaje sintético en los  mensajes de los móviles, donde tendemos a abreviar palabras, sustituyéndolas por las iniciales, o sólo usando las consonantes, o símbolos  matemáticos x, + ,etc.Pero no es este el problema, sino la ignorancia supina de la ortografía que produce errores ortográficos increíbles como  “hestar” con “h” “zenizero” con “z”. Para el dominio de la ortografía  se necesitan dos cosas: la práctica , hoy reducida a la décima parte, comparando con 30 ó 40 años atrás; y la memoria visual, que también se ve igualmente disminuida a causa del escaso interés por el estudio, y la poca afición a la lectura, a causa de la Tv.. Los errores ortográficos, afean la palabra mal escrita, y dan lugar a interpretaciones y disparates de todo tipo.
            Fue muy sorprendente el 28 de Oct de 2010 en TVE, en el programa “Un país para comérselo”, Inmanol Árias, estaba hablando el ambiente recogido, de la calma reinante en la aldea del Rocío y ponderó así  “Se percibe el eco de los “rezos silentes” (silenciosos). Pues bien, en los sustítulos que aparecen para los sordomudos , apareció escrito “rizos y lentes”; verdaderamente esto es peor que lo de confundir la velocidad con el tocino, y da la lamentabilísima impresión  de la falta de correctores. Los millones del presupuesto, creo que deberían dar , al menos, para eso.Oído en la radio, este caso es un error de lectura, pero fíjense en la garrafal metedura de pata: “La decisión de de José Blanco, de eliminar el mítin previsto de ZP en  Vistalegre para las Elecciones Municipales ha desatado “su empresa” en las filas socialistas”. Evidentemente hay un parecido fonético  entre “su empresa” y “sorpresa”, pero quien redactó o leyó así la noticia debía estar pensando en las musarañas.
            El mismísimo  hijo de Pujol, Oriol soltó esta traducción literal del catalán el 30/10/10, “No hemos actuado como hubiéramos habido de actuar” ¿Vé  Sr. Pujol cómo las deficiencias en la enseñanza del español en Cataluña son evidentes? Su propio hijo, situado en tan altos pedestales políticos desconoce que la forma verbal del pluscuamperfecto de subjuntivo en este contexto es “hubiéramos tenido”, algo bastante elemental que no debe desconocer cualquier estudiante de la ESO. Pues al mismo Sr. Oriol Pujol, también le cogí este Sr. Gazapo: “Cataluña no puede atender los pagos que le “tocan hacer”; donde el desconocimiento de este  uso  impersonal del verbo perifrástico le impide decir correctamente “que le toca hacer” , con el verbo en singular.
            Los españoles que no tuvieron una buena escolarización hace 50 años decían frases  como : “Afuera sido menester que trajeras la caja de herramientas” ( por “hubiera sido menester…”). Este es un vulgarismo explicable en una persona no instruida , por la confusión de verbos auxiliares “haber y ser”. Pero hoy oímos  a los mismísimos expertos  en Económicas decir en  radio Intereconomía el 10/03/11 “Era perfectamente “plausible” que la agencia “Mudis” bajara la recalificación de España”. “Plausible” quiere decir, digno de aplauso, aplaudible”, y aunque  existe una segunda acepción  como “admisible”  la elección del término  en vez del más corriente “posible”, resulta chocante; porque parece que el comentarista se alegre aplaudiendo  la falta de crédito de nuestro país… Los vulgarismos,  sin embargo, están a la vuelta de la esquina “En la foto  “saléis”muy bien” el presente de indicativo en este caso es “salís” …Hay que volver a estudiarse los verbos…

Terrassa, a 18/05/11 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649859929 DNI: 30184618-Q

LO QUE SE OYE POR AHÍ , ESCRITO EL 3 DE MARZO DE 2011

                               LO QUE SE OYE POR AHÍ
Uno de los ejemplos  que demuestra la falta de convivencia de los jóvenes con la generación de sus padres en esta sociedad actual tan individualizada es ese conocimiento a medias, esa falta de propiedad léxica, especialmente manifiesta en la deformación de frases hechas, que  no han acabado de aprender porque se usan mayormente en el lenguaje coloquial de los mayores. He aquí algunos ejemplos:
1) “Oyendo estas canciones se me pone la piel de punta” mezcla dos expresiones diferentes, “ponerse el vello de punta”, y la sinónima “ponerse la piel de gallina”; ambas expresan  el reflejo de una emoción, que impresiona hasta erizar el vello. 2)”No puedes dar una de cal y otra de canto”, oí decir a una locutora de TV, mezcla igualmente “dar una de cal y otra de arena” (como los albañiles para hacer la argamasa); lo del “canto” viene de  “estar cerrado a cal y canto” (cerrado hermético, como si hubieran cerrado una entrada haciendo una pared, como se ha hecho durante siglos, de mampostería (con cal y con “cantos”; es decir, piedras).3) “Ardo en ascuas de que me cuentes lo que deseo”, dijo un locutor; otra vez la  confusión entre “ardo en deseos de  algo”, y otra expresión sinónima “estar en ascuas”, ambas expresan la impaciencia por conocer algo, la situación límite del que desespera. 4) “se le saltaban los ojos” en vez de  “se le saltaban las lágrimas”, dijo en la Cope el 4/11/10 de Rubén Red, un periodista, hablando de la despedida a un jugador del Real Madrid, muerto por un infarto en 2009.5) “¿Cuál es el “status quo” de esta Sra. para que me diga a mí cómo debo comportarme?” se interrogaba airada  una periodista de la prensa del corazón, confundiendo la expresión latina que  significa “la situación actual” “el estado que hay”, con la supuesta superioridad, con el mayor nivel moral de alguien que se permite corregir a otro.
El desconocimiento del léxico culto o de la gramática; es decir la incultura, se perciben en estos ejemplos: a) En una emisora de radio, en la que el Tarot y otras artes esotéricas se divulgan continuamente, en un spot publicitario se dice “aurea” cuando se quiere decir “aura”, que es en parapsicología el halo (luminosidad difusa) que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos, y del que dan diversas interpretaciones; en tanto que “áurea” es un adjetivo, cultismo, referido a oro: “edad áurea”= edad de oro. Y también en la misma emisora me chocó que en la publicidad de un símbolo sagrado como la Cruz de Caravaca en vez de lo que sería de esperar, “bendecida” se vendiera  “ritualizada”, que deja bien a las claras la práctica supersticiosa. b) A una entrevistadora le oí “¿Es verdad que os levantan a las cinco de la mañana y os dan Coca Cola para “despertaos”? Esta chica se pasó de finolis pues pensó que eso es lo correcto, en vez de  “despertaros”; ambas formas son correctas según los modos verbales en que aparezcan. Si indicamos mandato, usamos el imperativo: ¡despertaos!, ¡levantaos!, ¡llevaos!, pero cuando lo que empleamos es el  infinitivo con el pronombre enclítico, sí es correcto decir: “debéis despertaros cuando toque el despertador”,  “tenéis que levantaros cuando entre el profesor etc.c)A un conocido periodista el 14/10/10, le oí decir “areopuerto” en vez de “aeropuerto”; evidentemente el término se relaciona con “aéreo” y no con “área.
 A veces por dificultad articulatoria la gente rústica se inventa sus propias palabras, yo he oído “dicicleta” y “selaforo” como el del pobre señor que  se quejaba al logopeda de que no sabía pronunciar “Federico”, tranquilizado al respecto por el especialista,  se volvió a su casa  y al llegar le dijo a su mujer, ¿ves María como yo lo decía bien?, abre el “Federico” y sácame una cerveza fresquita”.
Terrassa, a 3/3/2011 Fdo. EUSEBIO MURILLO Tl.649859929 DNI. 30184618